Los pueblos con señorío castellano sufren hoy más desigualdades sociales según la UPO

Diego Romero-Ávila y Daniel Oto-Peralías, de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de St. Andrews (Reino Unido) han publicado un estudio que afirma que el latifundismo y desigualdad social en Andalucía se mantiene desde la Guerra de Granada. 


Referencias:
Oto-Peralías, D. y Romero-Ávila D. (2017). “Historical Frontiers and the Rise of Inequality. The Case of the Frontier of Granada”, Journal of the European Economic Association, Vol. 15, nº 1, pp. 54-98. doi: https://doi.org/10.1093/jeea/jvw004


 

 La parte central del análisis se centra en los municipios localizados a 25 kilómetros a cada lado de la antigua frontera. De esta manera, la comparación se basa en municipios geográficamente muy parecidos. El análisis estadístico realizado muestra que no existen diferencias significativas entre ellos en variables geográficas y climáticas. Sin embargo, sí existen diferencias significativas en variables de desigualdad, apuntando de nuevo a una mayor desigualdad en la parte castellana. 


El estudio muestra que la desigualdad histórica generada por la frontera ha afectado al nivel de vida de los municipios. 

Los autores del estudio

Así, por ejemplo, la población de las localidades situadas en el lado castellano tiene una menor condición socioeconómica media, menos vehículos per cápita, y un menor nivel educativo medio (entre las personas de 30 a 39 años).
Se puede concluir que es la historia y no la geografía la que explica los patrones de desigualdad de la tierra en Andalucía. 

A su vez, la desigualdad histórica consecuencia de la frontera es un factor importante para explicar el relativo atraso económico de esta región. 

 
Más concentración de rentas y más poder de la nobleza es la constante en el lado castellano, provincias occidentales.
Los datos del Censo del Floridablanca de 1787 reflejan que el porcentaje de jornaleros era en Andalucía Occidental del 87,4% en la parte castellana (el más alto de España).

Los municipios de señorío eran 65% vs. 42,5% de la andalucía occidental o parte musulmana mientras que la riqueza estaba en menos manos en la parte castellana según el Catastro de Ensenada.

Esta investigación ha sido publicada en la revista Journal of the European Economic Association y fue presentada en la conferencia de la Royal Economic Society (Manchester 2015, Reino Unido).

Nuestra comarca y el resto de Andalucía estaba en la frontera del Reino de Granada del XIII al XV, provocando inestabilidad que desembocó en el auge de la nobleza y las órdenes militares para asegurar el territorio acaparando tierra y poder, según un estudio de la UPO.  Tras la guerra, la distribución de la tierra terminó siendo más igualitaria y se crearon menos señoríos. 
El problema es que el sistema de señoríos medieval se extendió hasta el XIX por lo que ha sido una constante en la historia.
Con la caída de la casa ducal, las tierras en Marchena comenzaron a vernderse y dividirse a partir del XIX.

Aprovechando la guerra y la frontera los nobles ascienden en la escala social, económica y política, siendo util a la monarquía que no tenía medios para hacerlo.  

 Los autores comparan los municipios del lado castellano de la frontera con los del lado granadino

You Might Also Like

0 comentarios