Marchena no fue conquistada; se entregó pacíficamente

Hoy hace 777 años Fernando IIII El Santo conquistaba Marchena según dicta la tradición. San Sebastián es obra de Gaspar de Aguila, quien también hizo en Marchena la Virgen de la Soledad.

San Sebastián comparte patronazgo de Marchena con San Miguel y todos los fundadores de las órdenes religiosas con presencia en nuestra localidad.

El patrón sale a las seis de la tarde para dirigirse a calle San Francisco, Plaza de San Andrés, Las Torres, Rosario, Gudiel y entrada. Recorrido similar al que tenía a principios de siglo tal y como puede verse en esta foto, aunque en distinto horario ya que su hora tradicional de salida era a mediodía.

 
Así fue la conquista castellana


El valle del Guadalquivir quedó libre para los castellanos después de que Fernando III "El Santo" tomó Córdoba en 1236.


A causa de las contínuas guerras Marchena estaba abandonada y despoblada y sus campos abandonados por lo que sus pobladores musulmanes se entregan al Rey castellano sin luchar, y negociando pactos para conservar sus propiedades y cultos informa Manuel García Fernández, de la Universidad de Sevilla.


La tradición indica que Marchena se entregó pacíficamente al rey el 20 de enero de 1240. Las luchas contra los musulmanes no terminan hasta 1613, es decir, más de un siglo después del fin de la guerra granadina, cuando son definitivamente expulsados de España por orden del Rey.
 

Los cristianos que quedaron en Marchena en enero de 1240 fueron una minoría de soldados -unos cien- vigilando las principales torres de la muralla y la Alcazaba, frente a una mayoría de población musulmana.

 
Marchena fue entregada a la esposa del Rey Fernando III, Juana de Pontís que la entrega a su hijo el infante Don Luis que tuvo que hacer frente a una revuelta en 1264. En 1285 el sultán de Fez y sus tropas cercan Marchena por varios dias destrozando el cultivo y los ganados.

Don Luis entregó a la orden Calatrava unas viñas propiedad de los moros en 1269 y otras posesiones a la orden de San Juan. En 1296 se registra la presencia de moros en los arrabales de Marchena. Finalmente durante el cerco de Algeciras el rey Fernando IV entrega Marchena a Fernán Pérez Ponce que ya era señor de Bornos, Chipiona y Rota.
 
 

Los ultimos moriscos de Marchena


En 1613 los alrededor de cien musulmanes que quedaban en Marchena eran en su mayoría protegidos de los duques, que habían permanecido en nuestro pueblo por sus habilidades y oficios. Otros eran descendientes de los señores musulmanes que habían entregado o colaborado con la toma de villas y ciudades de la provincia de Málaga en las batallas mantenidas por las tropas marcheneras del Duque Don Rodrigo en la Guerra de Granada.

Los patronos y la cristianización


La eleccion de santos patronos, la fundación de iglesias, conventos y hermandades, la entrega a los señoríos obedece a una voluntad de ocupación del territorio, castellanización y cristianización tras siete siglos de cultura musulmana, según los expertos. En todas éstas fundaciones, los Señores de Marchena ocupan un papel fundamental.


Los patronos de Marchena


San Sebastián es además patrón de otras villas cercanas como Fuentes de Andalucía y de otras del ducado como Marchena, Mairena y Los Palacios.

La Sala de Juntas y despacho de Alcaldía del Ayuntamiento de Marchena es fiel reflejo de esta cristianización. En la Sala de Juntas se conservan lienzos de San Sebastián y San Miguel, ambos copatronos de la villa y otro de San Agustín, procedentes del antiguo Ayuntamiento de la Plaza Ducal. En la Alcaldía se conservan varios lienzos procedentes del Palacio Ducal.

San Miguel, co patrón de Marchena.


La costumbre de nombrar patrón, que en latín quiere decir protector, viene de Roma, donde la diosa Salus era patrona de la ciudad y del pueblo romano


Para protegerse contra enfermedades y enemigos con la llegada del cristianismo a Andalucía desde el año 312 comenzaron a construirse ermitas a la entrada de los pueblos, cuya memoria desapareció en el periodo musulmán y la ausencia de excavaciones ha condenado al olvido. .

Ubicadas en la entrada del pueblo los templos de San Sebastián y San Miguel se sabe con certeza que eran ermitas medievales luego dañadas por el terremoto de Lisboa y reconstruídas en el XVIII.

De Roma al Ducado, soldados y patronos


San Sebastián era un soldado romano del ejército de Diocleciano nacido en Narbona (sur de Francia) que se convirtió al cristianismo haciendo proselitismo entre los soldados.


Siendo capturado y mandado asesinar, asaeteado por sus propios compañeros, se libró porque lo rescataron de noche los cristianos, se curó, y nuevo se presentó ante sus superiores que acabaron con su vida.


Otro soldado, San Miguel, capitán de las milicias celestes, aparece en otro lienzo de la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Marchena como patrón y protector que -como el Duque- se presenta como soldado con un escudo con la Inmaculada en el centro.


Otro de los patrones San Roque dió nombre a la ermita del lugar donde se ubicó la población romana de El Lavadero y se le invocaba contra las epidemias. En sus inmediaciones se construyó el cementerio en el XIX.

El lienzo de San Sebastián de la Sala de Juntas del Ayuntamiento es una copia de El Greco cuyo original se conserva en la Catedral de Palencia y procede del antiguo Ayuntamiento.

Todos los fundadores de las órdenes religiosas con presencia en Marchena, San Agustín (Agustinos), San Francisco, (Franciscanos), San Pedro (Dominicos) San Ignacio (Jesuítas) eran considerados patronos de Marchena.

You Might Also Like

0 comentarios